Derechos y Deberes de las Niñas y los Niños

"Los niños no son el futuro, son presente-futuro y futuro-presente, son los dos tiempos a la vez" Abel Pérez Rojas (1970- ). Educador mexicano.


Esta es sin duda una expresión muy disiente, pues el futuro de los niños y las niñas es siempre hoy, y por ende debemos trabajar por su bienestar, emocional, educativo, físico…; para mañana puede ser tarde, debemos recordar siempre que ellos son la esperanza del mundo, La ternura, el cariño, la dulzura, la alegría, la inocencia, la picardía, todo en su más pura esencia, nuestros niños y niñas son seres inocentes, vulnerables y dependientes; también son curiosos, activos y están llenos de esperanza; por ello su infancia debe ser una época de alegría y juegos, de aprendizajes y crecimiento, esta es una gran responsabilidad para todos los adultos, tenemos la tarea de educar a los niños, a través de la motivación despertando en ellos una actitud positiva hacia todo lo que viven diariamente. Infortunadamente, en cada amanecer innumerables niños de todo el mundo se ven expuestos a peligros que dificultan su crecimiento, desarrollo y padecen grandes sufrimientos; es una realidad que no podemos ocultar, pero también hay una gran verdad, son ellos nuestra razón de ser y de vivir y debemos seguir trabajando para hacer valer sus derechos y que a la vez sean ellos conscientes de sus deberes.

Con el fin de motivar la atención mundial en beneficio de la infancia, se declara en 1979 "El año Internacional del Niño", y se inicia la preparación del proyecto de Convención Internacional Sobre Los Derechos Del Niño, Convención aprobada por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. (www.uniceflac.org).


1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado de todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y a desarrollarse en buena salud: con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, ciudadanos especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia, o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas, conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se lo dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.


1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”


2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”

3.”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”

4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”

5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”

6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”

7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”

8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”

Hacer cumplir sus derechos y sus deberes es nuestra responsabilidad...
Recordemos que...
"El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices"  Oscar Wilde.
Leer más

Constituciones colombianas del siglo XIX

La historia de Colombia se remonta a varios miles de años, cuando llegaron a América las primeras mujeres y hombres procedentes de diversos lugares de África y Asia; hace aproximadamente 500 años, las  comunidades indígenas de Colombia afrontaron la llegada de pueblos y culturas procedentes de África y Europa. Este fue el inicio de las épocas de la Conquista y la colonia.
Este preámbulo para recordar que  hubo un largo período histórico en Colombia y en general, América donde estuvieron pobladas exclusivamente por aborígenes; y por ende la evolución de estas comunidades ocurrió a lo largo de cuatro períodos, los cuales fueron el Paleoindio, el Formativo, los Cacicazgos y la Federación de aldeas.
Al comenzar el siglo XIX, la dominación colonial de España sobre la Nueva Granada entró en crisis y provocó la rebelión de muchos sectores de la población, proceso que llevó a la Independencia en 1819. Sintetizando pues la historia de Colombia es muy rica; para crear y formar este país, era necesario hacer una ley fundamental donde se acordaran las reglas de gobierno, entre los tres departamentos que compondrían el país en ese entonces, con el objetivo de evitar conflictos y enfrentamientos.
No olvidemos que La Constitución política o carta magna es la norma jurídica fundamental  suprema, escrita o no que rige la organización de un Estado soberano u organización, estableciendo la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.
Para el caso colombiano se tienen referencia de las siguientes constituciones durante el siglo XIX, las cuales cada vez que había un cambio de gobierno se redactaba una nueva constitución para el país; las constituciones de ese siglo tuvieron en común la organización republicana y democrática del Estado y las ideas liberales; sus diferencias dependían de los intereses de los sectores dominantes; cada uno le dio al país un nombre diferente.




Constitución del socorro 1810: la Constitución del Estado Libre del Socorro (Capital de la provincia de Santander, donde se había iniciado años antes la Insurrección de los comuneros) expedida en 1810 se puede considerar como la primera constitución. Fue federalista, democrática, liberal y católica a la vez.
En Diciembre de 1821 se aprobó la Constitución de Cúcuta: Inauguró la Independencia y le dió al país el nombre de Gran Colombia. Fue el resultado de la unión de tres regiones diferentes: Nueva Granada, Venezuela y Quito. Organizó el Estado de manera central.
Constitución de 1832: Es la carta que se escribió despues de la disolución de la Gran Colombia. El territorio recibió el nombre de República de la Nueva Granada. Se eliminaron algunas libertades otorgadas por la costitución de Cúcuta y el Estado se organizó de manera centralista.
Constitución de 1843: Esta constitución intento evitar otra guerra como la de los Supremos, por la cual centralizo al Estado y le dió grandes poderes a la Iglesia. Todo lo anterior la hizo una de las más conservadoras de la historia colombiana.
Constitución de 1853:  Legisló sobre cosas que en esos tiempos no eran imaginables, como el voto universal tanto para hombres como para mujeres, la separación Iglesia-Estado, la libertad absoluta de conciencia, de enseñanza y de palabra, la abolición de la pena de muerte, la eliminación de títulosuniversitarios, el derecho de cada individuo a ejercer soberanía, el poder del pueblo y la libertad total para los esclavos. Esta constitución organizó el Estado de manera federal.
Constitución de 1857: Fue una constitución conservadora. Fomentó la educación técnica, le dió a la Iglesia los privilegios pérdidos y organizó el territorio de manera federal. Dió el nombre al país de Confederación Granadina.
Constitución de Río Negro: Fue una carta liberal radical porque defendió fuertemente principios como el de soberanía popular y ciudadanía, separó a la Iglesia del Estado y eliminó la pena de muerte. Eliminó el sufragio universal. El país recibió el nombre de Estados Unidos de Colombia, porque organizó el territorio a partir de estados federales.
Constitución de 1886: Ésta fue una constitución conservadora, le devolvió todos los poderes a la Iglesia Católica. Le dió el nombre al país que actualmente tiene, República de Colombia, y duro 105 años hasta la constitución que ahora nos rige que es la Constitución de 1991.
Para ver más pincha aquí
Leer más

Civilizaciones antiguas y sus contribuciones a la Humanidad

Es indudable que las civilizaciones antiguas hicieron significativos e importantes aportes en todos los campos del accionar del hombre; dichas contribuciones le permitieron desarrollarse y desenvolverse de mejor manera en sus actividades cotidianas, de esta forma las sociedades fueron alcanzando un gran desarrollo tanto en su economía como en su organización política, su producción cultural y su religión y a la ves en su evolucionar histórico dejaron un legado para las futuras generaciones y por ende su posterior especialización y tecnificación que facilitarían aún más dicho accionar.

A continuación una lista de algunas de esas contribuciones:

Egipto
-El primer calendario
-La escritura
-Nociones matemáticas
-Progreso en las artes
-Navegación comercial
-El uso de la vela
-Derechos cíviles de la mujer (Hatshepsut es la primera mujer que sobresale en la historia. Faraona hábil y enérgica.
Para saber más sobre Egipto pincha aquí

Mesopotamia
-El arco en la arquitectura: los sumerios
-El sello para autenticar o firmar documentos: los sumerios
-Código de Hamurabi: los sumerios
-Uso de de documentos comerciales y dinero a interés: los sumerios
-Introducción del hierro en la cultura: los hititas
-Primer sistema postal: los asirios
-Primeros acueductos: los asirios
-Primeras escuelas los caldeos
-El zodiaco,astronomía y astrología: los caldeos
-Las primeras monedas acuñadas: Lidia
-Alfabeto: Fenicia
-La Biblia: los hebreos

Para saber más sobre Mesopotamia pincha aquí

 China e India
-El gusano de seda: China
-Escuela para nobles y príncipes: hina
-El primer diccionario: China
-Fabricación del papel: China
-La polvora fue usada en juegos pirotécnicos: China
-En el siglo VIII D.C. los chinos usaron un sistema de Imprenta
-En el siglo X D.C. los chinos imprimieron papel moneda
-Fue empleado un sistema decimal: India
Fue empleado el 0 en matemáticas: India
Tres nuevas religiones: Budismo, Confucianismo y Taoísmo.
Para saber más sobre China pincha aquí y para India aquí

Egeos y Griegos
Arquitectura: La ventana (Creta)-agua corriente en las casas, usaron poco el arco y dieron énfasis al adorno de las columnas, estilo Dórico-Jónico-Corinto, grandes monumentos.
Gobierno: Una legislación que evolucionó de Dracón a Pericles, Democracia, servicio militar, militarización (Esparta), interés ciudadano en la urbe, nuevas técnicas militares.
Cultura: Escuelas para ricos y pobres; nuevas formas poéticas,entre ellas la anacreóntica, la tragedia, la comedia-, diferentes filosofías, evolución de la medicina, progreso de las matemáticas, teorías astronómicas, concepto sobre la redondez de la tierra.
Vida: Corridas de toros (Creta), ociosidad creadora, atletismo.
Para saber más sobre Egeos pincha aquí y para Griegos aquí

Roma
Roma expande la cultura greco-romana, la educación se hace un poco más popular, el abecedario actual, sistema de numeración I,V,X,L,C,D,M.
Un idioma que dió origen a las lenguas romances:

Italiano..........Questo libro insegna,
Portugués......Este livro vai lhe ensinar,
Frances.........Ce libre vous apprendra,
Español.........Este libro le enseña a usted
Bibliotecas, adaptación del calendario, derecho romano, utilización del arco, la bóveda y la cúpula, caminos, acueductos y puentes, estatuas ecuestres, gobierno representativo, hospitales, escuelas de medicina y servicio médico.

Para saber más sobre Roma pincha aquí

Enunciemos algunas contribuciones de la EDAD MEDIA:
Los municipios como célula de gobierno, con tradiciones legales romanas; la carta Magna, el parlamento, las cortes, Dieta, Estados Generales.
Los árabes introducen la pólvora, el papel y la brújula.
La pólvora es usada por primera vez con fines militares por los mongoles; se inventa el Alto Horno para la producción de hierro; la educación se populariza un poco más, las escuelas y los monasterios, las universidades, el escolasticismo, obras literarias, la divina comedia, En los monasterios se conserva la cultura romana.
Los árabes dan un gran impulso a las matemáticas, a la filosofía y a la medicina; los árabes introducen la numeración; Marco Polo, un explorador veneciano, viaja por el oriente y abre nuevos horizontes a la geografía del medioevo.
Suergen nuevos idiomas-Romances-Germanos-Eslavos, Español, Portugués, Italiano, Frances, Rumano, Alemán, Inglés, Holandés, Danés, Sueco.
Grandes catedrales, estilo Romántico, estilo Germánico, estilo Bizantino, arquitectura árabe.

Leer más

Sinuanidad

Reflexiones acerca de la Sinuanidad
Es interesante para todos los cordobeses, conocer desde el punto de vista de un historiador comprometido con sus raíces, la versión acerca de nuestra identidad; por ello transcribo este artículo, para dejar en cada uno de nosotros esa inquietud y seguir indagando por cuenta propia.
Artículo escrito por el Historiador WILLIAM FORTICH DÍAZ


"...Reflexionar acerca de la sinuanidad tiene gran importancia para precisar la identidad de los habitantes del actual departamento de Córdoba. Sin embargo, la reflexión nos dejaría a mitad de camino pues se trata de indagar un poco más allá a fin de intentar despejar una serie de interrogantes fundamentales para la cultura regional. El actual pueblo cordobés ¿qué rasgos indígenas tiene? Si tenemos rasgos Zenués, ¿cuáles son? Acaso, ¿existen auténticas leyendas zenués en la tradición oral de Córdoba? ¿cuáles son esas leyendas realmente Zenués recogidas por algún investigador nacional o extranjero?¿está demostrado que el sombrero fino vueltiao es de origen Zenú?. Si las respuestas son afirmativas sería muy valioso divulgarlas ampliamente en nuestras escuelas, colegios y universidades, pero si no existen respuestas, es deber de los cordobeses averiguarlas para saber quienes somos y de donde venimos.

Ciertamente, existe un vacío en la historia regional del Sinú de los siglos XVII y XVIII, precisamente por el período que esconde los secretos acerca del origen y fundación de nuestros pueblos. La documentación existente en el Archivo General de la Nación no es la más completa al respecto, o se halla en el archivo General de Indias en Sevilla España. El Sinú no ha sido muy estudiado en el período que mencionamos sino en lo
que tiene que ver con la arqueología, aspectos varios relacionados con el Zenú precolombino que reitera la riqueza aurífera, orfébrica y el uso del suelo y las aguas de los primitivos habitantes de esta región de la Costa Caribe colombiana.

Después de la conquista llevada a cabo por Pedro de Heredia, Alonso de Heredia, Francisco Cesar y otros, esto es, segunda mitad del siglo XVI, siglos XVII y XVIII, hay un silencio sepulcral que nos convirtió en hacedores de mitos y leyendas, inventores de caciques, personajes y sucesos, para llevarlos a los bancos escolares y enseñarlos como historia. Reconocidos investigadores recurrieron a citar la genérica fuente de la tradción oral para construir un edificio que se cayó con el mínimo exámen de su base. Loable labor esa de darle al departamento de Córdoba una identidad histórica, pero discutible si se tiene en cuenta que la historia estudia los personajes y hechos reales. La identidad no se da, se tiene.

Los habitantes del departamento de Córdoba tienen una identidad, no cabe la menor duda, pero el conocimiento que poseemos de ella es pobre, lo que no permite hacer uso pedagógico y educativo para darle más confianza al cordobés, enseñarlo a querer su tierra a partir del conocimiento de su historia y tradiciones verdaderas, sin recurrir a falacias como las de hablarle de mitos que no lo son. La cultura Zenú es el componente fundamnetal de nuestra historia y tradiciones en la medida en que el espacio que hoy ocupa el pueblo cordobés es el mismo espacio que en otro tiempo ocuparon los Zenúes, pero para ser honestos, es poco lo que del pueblo lo que de el pueblo zenú está vigente, y como se ha repetido en varias ocasiones nada sabemos realmente de su lengua. Nos queda sí, un legado del cual da cuenta la arqueología y hoy se encuentra en los museos nacionales y extranjeros, pero los conquistadores españoles destruyeron su cultura y establecieron solución de continuidad que nos impidió incorporar a nuestra vida costumbres, religión, lengua, mitos y leyendas que hubiesen permitido fortalecer la cultura regional del Sinú.

Es probable que por los pocos pueblos Zenúes salvados de la catástrofe, se refugiaran en comunidades indígenas vecinas como los embera-catíos y los cunas, que no fueron afectados en forma tan severa por la presencia del conquistador, diluyéndose, según testimonian algunas fuentes. Ciertamente somos somos un pueblo mestizo, pero nada sabemos del zenú que no sean las piezas de orfebrería, pectorales, remates de bastón, narigueras y orejeras, auténticas obra de arte, sin embargo, en nuestra vida cotidiana no vive el Zenú que no sea el recuerdo de lo que en otro tiempo fueron las tres provincias tantas veces citadas por los historiadores y estudiosos de esta cultura. Los cordobeses tenemos más de los negros venidos de Africa que de los antiguos habitantes del Zenú.

La hipotesis que estamos manejando entonces, no pretende desconocer que aqui existió la cultura Zenú; suponemos sin embargo, que el territorio habitado antes por ellos y abandonando luego, fue ocupado a partir de la segunda mitad del siglo XVI, por los indios Cunas, quienes se convirtieron en fundadores de la mayor parte de los pueblos del Valle del Sinú, lo cual explica los nombres no Zenués de Cereté, Lorica, Chima, Chuchurubí, Mocarí, Momil y otros, que como Montería fueron realmente fundados por Tunucunas. Reconocemos la presencia indígena Cuna en el Valle del Sinú y es probable que conjuntamente con esa presencia terrígena, encontremos rasgos del antiguo Zenú, pero de allí a decir que el componente indígena Zenú es principal en el actual departamento de Córdoba, hay una gran distancia. Los Zenués no son el componente indígena principal en la actual cultura mestiza de lo que es hoy el departamento de Córdoba.

Lo anterior permite pensar la sinuanidad en otros términos, no subestimándola sino enriqueciéndola con la verdad hostórica, demitificando lo que no merece ser mitificado, avanzando en el conocimiento de nuestro pasado, pertinente y significativo para cada época, grupo humano o persona; fortaleciendo la cultura regional con la seguridad que da la investigación seria y responsable, para que la respuesta que nos de la historia, puedan ser enseñadas a nuestros niños y jóvenes en las escuelas, colegios y universidades. Hablar y escribir a cerca de la identidad y el mestizaje no pueden seguir siendo un ejrcicio literario y poético. La identidad habla de la esencia misma de los pueblos y ella no es especulativa, es o no es y para conocerla, requerimos de los métodos que las Ciencias Sociales nos dan cuando de la investigación científica se trata.

Sin demeritar las valiosa investigaciones que se han hecho en Colombia. La historia de los Zenúes que debe ser aprendida por nuestros niños y jóvenes, est´s por escribirse. Pensamos que los mitos y leyendas pueden seguir estudiándose y divulgándose siempre y cuando respondan a verdaderos mitos, esto es, mitos que son parte entrañable del pueblo Zenú. Los mitos del Zenú nos ayudarían a comprender mejor el pensamiento, la ideología, la religión, la organización social, la política y todos los aspectos de la vida de este pueblo que habitó en el espacio que hoy ocupa el deparatamento de Córdoba.

Juan Bautista Vico "...leyó en la mitología grecorromana una representación de la vida doméstica, económica y política de los antiguos". Al referirse a las tradiciones Vico sostinen que"...deben aceptarse no como literalmete ciertas, sino como el confuso recuerdo de hechos que han sido deformados a través de un medio ambiente cuyo índice de fracción podemos determinar hasta cierto punto". y categoricamnete sostiene que "...todas las tradiciones son verdaderas: pero ninguna significa lo que dice".

Mircea Elíade dice que "El mito relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos" Luego afirma: " El mito es siempre el relato de una creación: se narra como algo ha sido producido, ha comenzado a ser". Poeque el mito auténtico está profundamente ligado a la historia y tradiciones de un pueblo y se constituye en fuente para conocer el pasado, no admitimos bajo ningún punto de vista que "leyendas Sinuanas" siga consederándose como narraciones de hechos verdaderos, dado que, el análisis desapasionado nos llevó a concluir lo contrario. El Sinú mestizo tiene mitos, leyendas y cuentos tradicionales, de cuyos orígenes solo se sabe, están en Europa o Africa: los cuentos de Manuelito, Tío Tigre, Tío conejo, Juan Bobo, Pedro Ardimalas, Juan cenizas, Tío golero, Tía zorra, El Zancajo de la noche, el Gritón, y tantos otros; no tenemos la certeza de poseer narraciones míticas de carácter indígena Zenú como si la tienen los embera-catíos y los cunas...

En el Sinú no se conocen mitos indígenas Zenúes vivos,pero lo más grave es que nisiquiera se conocen leyendas que nos informen con seguridad del pensamiento de los primitivos pobladores del Valle que habitamos y que en un tiempo perteneció al gobierno de los Zenúes. Los mitos y leyendas que existen en nuestra comunidad pertenecen al hombre mestizo y son, desde luego, de una época más reciente; probablemente perteneciente a la cultura española o la cultura africana que se establecio en el territorio caribeño. Lo demás, ha sido el encomiable esfuerzo de nuestros pensadores del terruño queriendo construir identidad a partir de la literatura escrita y de la imaginación más no fundamentándose en la verdad histórica como se ha demostrado en el transcurso del presente trabajo. Es probable que existan fragmentos de pensamiento indígena, determinantes de comportamientos culturales de cordobés de hoy, sin embargo no se conoce a que grupo pertenecen tales rastros..."

Tomado de: Avance Investigativo. UNICORDOBA.






Leer más

Copyright © Ingenio Social | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com